Evasión fiscal

Post image

Publicado el 15/11/2017

Regresar

EVASIÓN FISCAL
 
En ocasiones con el afán de obtener un beneficio económico se pierde de vista que toda ganancia genera un impuesto por pagar, existe la tentación de omitir el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de no actuar conforme al deber ser en términos jurídicos y mediante el uso de engaños o aprovechamiento de errores, se evita el pago parcial o total de una contribución.
 
DEFINICIÓN
El Código Fiscal de la Federación determina que comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.
Se presume cometido el delito de defraudación fiscal cuando existan ingresos o recursos que provengan de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
 
ORIGEN
El delito de defraudación fiscal se origina por:
a) Usar documentos falsos.
b) Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades que se realicen, si las disposiciones fiscales establecen la obligación de expedirlos. Se entiende como conducta reiterada cuando durante un período de cinco años el contribuyente haya sido sancionado por esa conducta la segunda o posteriores veces.
c) Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de contribuciones que no le correspondan.
d) No llevar los sistemas o registros contables a que se esté obligado conforme a las disposiciones fiscales o asentar datos falsos en dichos sistemas o registros.
e) Omitir contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas.
f) Manifestar datos falsos para realizar la compensación de contribuciones que no le correspondan.
g) Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones.
h) Declarar pérdidas fiscales inexistentes.
 
 
 
MÉTODOS PARA MEDIR LA EVASIÓN
En 2012, el SAT registró que los impuestos no pagados por evasión fiscal sumaron 483,000 millones de pesos, el equivalente al 3.1% del PIB. Es por eso que a partir del 2014 y como resultado de la Reforma Fiscal tomó varias medidas.
Una de ellas, es que mensualmente publica en su página de internet y en el Diario Oficial el nombre de los contribuyentes vinculados a esquemas de evasión mediante la venta de facturas de operaciones inexistentes.
Hasta la fecha el SAT ha ventilado a 728 contribuyentes -623 personas morales y 105 personas físicas-.
Además, aplica multas económicas, según los impuestos omitidos y la reincidencia del caso. Las sanciones incluyen clausurar el negocio o las actividades de la persona física, embargar mercancías que vengan del comercio exterior, cancelar los certificados para no permitirle al contribuyente la emisión de facturas digitales, asegurar cuentas bancarias o privar de la libertad desde tres meses hasta nueve años
Existen diversos métodos que ayudan a medir la evasión y en nuestro país se utiliza el método de información cruzada, que consiste en enlazar los datos agregados registrados por diversas administraciones tributarias con otras bases de datos, siendo un proceso que permite realizar estimaciones razonables y seguras que orientan los esfuerzos de la fiscalización.
El SAT ha buscado estrategias revolucionarias en tecnología con el objetivo de reducir la evasión y de acuerdo a su plan estratégico 2014-2018, ha fijado metas para fortalecer medidas preventivas y proactivas desde las primeras etapas de la planeación fiscal del contribuyente.
El objetivo es hacer cumplir las obligaciones fiscales con la plena certeza de que las sanciones serán aplicadas con el rigor de la ley, haciendo uso de las facultades otorgadas, establecidas y aprobadas por el Congreso de la Unión.
 
PARADISE PAPERS
En días pasados El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó un listado de poderosos, que mediante operaciones en paraísos fiscales blanquean dinero o evaden el pago de impuestos lo que ha sacudido la vida pública y ha puesto al descubierto la forma en que políticos, empresarios y grandes corporaciones de todo el mundo ocultan inversiones, de procedencia dudosa.
Esta investigación global se denominó Paradise Papers, es una publicación de información periodística sobre el uso de estructuras o empresas constituidas en países denominados paraísos fiscales.
En la investigación Paradise Papers colaboraron 382 periodistas de casi 100 medios de comunicación, quienes analizaron durante un año 13.4 millones de documentos provenientes de una filtración de documentos procedentes de 19 jurisdicciones que figuran en la lista de paraísos fiscales de la OCDE.
En los documentos aparecen los nombres de más de 120 políticos, así como empresarios, deportistas o artistas de casi 50 países.
 
ACCIONES DEL SAT ANTE EL PARADISE PAPERS
Al respecto el SAT anunció que revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes que se refieran en la investigación, tratándose de individuos o empresas con obligaciones fiscales en México.
El SAT tiene el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de Ley.
Así mismo, invocará los acuerdos de intercambio de información que se tiene establecido con distintos países para contar con más elementos, si lo considera necesario, ya que el 29 de octubre de 2014, México y 50 países más firmaron en la ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en la 7a Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal organizado por la OCDE
Este acuerdo, entró en vigor este año 2017 y permite el intercambio automático de información, mediante reportes estandarizados de las inversiones, transferencias y cuentas financieras que tengan los mexicanos y sus empresas en más de 80 países, entre ellos, los que hoy se citan como paraísos fiscales, con lo cual se cuenta con más elementos para la revisión de lo que se publicó.
Entre los países a los que el SAT, mediante el gobierno de México, puede pedir estos documentos están los paraísos fiscales que se mencionan en los Paradise Papers en relación con contribuyentes mexicanos: la isla de Malta, ubicada en el Mediterráneo y parte de la Unión Europea, y en las Bermudas.
Entre los personajes mexicanos involucrados en la investigación periodística Paradise Papers están: el multimillonario Carlos Slim, el expresidente de tiendas Coppel, Enrique Coppel Luken, el empresario quintanarroense Miguel Quintana Pali, el magnate del acero Guillermo Francisco Voguel Hinojosa.
También está involucrado el líder de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, los jugadores de la Selección Mexicana de Futbol y funcionarios de Pemex.
"Como en el caso de la investigación denominada Panama Papers, las acciones que realice la autoridad serán informadas oportunamente a la ciudadanía, a través de informes públicos en el portal del SAT, sin vulnerar el secreto fiscal y salvaguardando la seguridad jurídica y los procesos legales que correspondan", informó en un comunicado.
El SAT también está facultado para solicitar la colaboración en estos casos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, unidad que ha protagonizado grandes casos contra defraudadores fiscales como el de la ex lideresa sindical Elba Esther Gordillo.
El Jefe del SAT, Osvaldo Santín Quiroz, informó que en caso de que se compruebe que diversos contribuyentes llevaron de manera deliberada actos para engañar al fisco se podrá configurar un delito penal.
Indicó que ya se tienen identificados a 87 citados en los Papeles del Paraíso pero todavía falta cotejarlos con su Registro Federal de Contribuyentes.
El funcionario señaló que actualmente se está cruzando información con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y otras jurisdicciones fuera de México.
Precisó que, en su caso, la denuncia se haría ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se persiga el delito de defraudación.
 
OTRAS ACCIONES DEL SAT
El SAT considera indispensable contar con elementos que le permitan atender los diversos fenómenos de evasión, enfocar esfuerzos en su combate, y llevar a cabo acciones de control para que todos cumplan de manera equitativa y proporcional al financiamiento del gasto público.
Dentro de los elementos que el SAT toma como base para combatir la evasión fiscal en México, mediante la detección de los diversos fenómenos, se encuentran los estudios que por Ley se elaboran cada año con diversas instituciones académicas de prestigio en el país, mismos que le brindan información y resultados imparciales.
Por todo esto el SAT solicitó a universidades de prestigio como La Universidad de las Américas Puebla y El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey diversos estudios sobre la evasión fiscal en México.
 
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS
Entre 2012 y 2015 se registró una disminución histórica en la evasión de ISR e IVA, gracias a la reforma fiscal y al uso generalizado de la factura electrónica, señaló la Secretaría de Hacienda.
Sobre el estudio, se menciona que uno de los principales resultados que arroja es la tendencia a la baja en los niveles de evasión fiscal en México, asociada a IVA e ISR, ya que pasó del 43% en 2004 (equivalente a 5% del PIB) al 23% en 2015 (3% del PIB).
En cuanto a resultados específicos obtenidos, se destacó que la tasa de evasión fiscal de IVA en el país pasó del 35% en 2004 (equivalente a 1.7% del PIB) al 19% en 2015 (1.1% del PIB). Los autores señalaron que el estudio muestra que prácticamente el 80% del PIB del país podría ser sujeto de IVA, sin embargo, la amplia cobertura de los tratamientos especiales (tasas cero y exenciones), representa al gobierno casi un billón de pesos por año a fin de poder sostener estos tratamientos especiales.
Con respecto al ISR, la evasión fiscal pasó del 50% en 2004 (equivalente al 3.5% del PIB) al 25% en 2015 (2% del PIB). Los académicos de la UDLAP indicaron que los rubros del ISR en que más se ha avanzado contra la evasión fiscal fueron Personas Morales (la tasa de evasión pasó del 60% al 30%), así como Sueldos y Salarios (la tasa de evasión pasó del 32% al 13.5%). Por otro lado, los regímenes de ISR donde se presentaron los menores avances en contra de la evasión fueron: Arrendamientos (pasó de una tasa de evasión del 90% al 76%) y Personas Físicas con Actividad Empresarial (pasó del 52% al 68%).
Finalmente, los resultados del estudio muestran una tendencia a la baja en los niveles de evasión fiscal en México, principalmente a partir de 2012, la cual se puede explicar en gran medida por el mayor uso de la tecnología en los procesos recaudatorios, así como por los primeros efectos de la reforma fiscal.
 
CONCLUSIONES
El que una persona o empresa tenga dinero en un paraíso fiscal a través de una empresa offshore no es un delito, salvo que las autoridades prueben que el capital proviene de actividades ilícitas.
“Si una persona física o moral tiene cuentas en un paraíso fiscal, su obligación es informar de estos recursos e ingresos por intereses al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través de una declaración anual.”
“También debe enterar las operaciones que se tuvieron en ese lugar, pero esta obligación se exime, si México y el otro país tienen acuerdo de intercambio de información fiscal.”
“Su tratamiento para el pago de impuestos es diferente al de las personas que tienen su capital en México, incluso el pago del ISR puede ser mayor, porque a los que tienen dinero en paraísos fiscales no se consideran deducciones”, detalló Raúl Carbajal, abogado fiscalista y socio director de Carbajal Bermúdez Abogados para Expansión.
Si la persona con dinero en un paraíso fiscal, no cumple con sus obligaciones fiscales, puede despertar la sospecha de la autoridad sobre procedencia ilícita de recursos, es decir que el dinero provenga de secuestros, robo al erario, narcotráfico, sobornos y corrupción, y este sea lavado a través de una empresa offshore, comentó Jiménez.
Si la autoridad detecta que se cometió fraude o evasión fiscal, éstos delitos ameritan desde tres meses y hasta seis años de prisión, de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.
Notificaciones
No hay notificaciones por el momento...